
El Centro de Protección para Desastres (CEPRODE) con el financiamiento del Fondo de la Iniciativa para Las Américas El Salvador (FIAES) con el apoyo técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Alcaldía Municipal de Metapán, desarrollan el proyecto: “FOMENTO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL COMPLEJO LAGUNAR GUIJA, METAPÁN, CON ÉNFASIS A LA ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO”, bajo el objetivo de la investigación, aplicada al manejo adecuado del recurso hídrico del rio Angue.
La consultoría ha sido realizada en la subcuenca del rio Angue ubicado en el Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana, El Salvador, en la cual comprende un estudio Hidráulico fluvial de una extensión territorial de 19 km, partiendo desde el sector conocido como la Capitana (Ingreso del rio a El Salvador desde Guatemala) hasta su desembocadura en la Comunidad Las Conchas del mismo Municipio.
En el desarrollo del presente estudio se ha efectuado un estudio de inundabilidad completo para la longitud total del segmento fluvial, con un modelo hidrodinámico bidimensional de última generación, un modelo matemático que demuestre los efectos en la morfología del lecho por el tránsito de una avenida para un tiempo de retorno de dos años, un estudio completo de producción de sedimentos a nivel de cuenca y transporte de sedimentos en el segmento fluvial, el desarrollo una investigación cronológica que pueda identificar la clasificación morfológica, evolución y tendencias del segmento fluvial del Río Angue, utilizando imágenes satelitales obtenidas de SAS. Planet para los años 1969, 2000 y 2012, empleando herramientas computacionales para la restauración de ríos. Con todos los análisis hidráulicos fluviales del rio Angue podrán establecerse los lineamientos básicos de extracción de sedimentos y de restauración fluvial.
El análisis ambiental del ecosistema, ha sido realizado a partir de la crecida máxima del río en una franja de protección de 100 metros (Reforma Ley Forestal 2014) y otra franja de impacto de 500 metros, permitió identificar diversas actividades antropogénicas que causan presiones considerables, favoreciendo el detrimento de los recursos naturales, como: extracción de áridos con metodologías no apropiadas, deforestación que ocasiona erosividad masiva, aprovechamiento de agua con maquinaria industrial para riego de plantaciones frutales y agrícolas y abrevaderos para ganado.
DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO (PDF)